Gerontologia 2011

dissabte, 3 de desembre del 2011

Capicúa, un corto solidario ...

http://www.youtube.com/watch?v=tC7U9j3OXU0&feature=share

Este enlace me lo envío nuestra compañera Encarna Rodríguez, en el explica muy bien nuestra profesión.
Publicat per isabel a 6:37 Cap comentari:
Envia per correu electrònicBlogThis!Comparteix a XComparteix a FacebookComparteix a Pinterest
Missatges més recents Missatges més antics Inici
Subscriure's a: Missatges (Atom)



Seguidors

Arxiu del blog

  • ▼  2011 (24)
    • ▼  de desembre (1)
      • Capicúa, un corto solidario ...
    • ►  de novembre (5)
    • ►  d’octubre (9)
    • ►  de juliol (9)

Contribuïdors

  • Bel
  • Gerontologia
  • Jorge
  • angela
  • isabel

ENVELLIR A JAPÓ

LAS CONSECUENCIAS DEL ENVEJECIMIENTO DE LA POBLACIÓN JAPONESA:

Cuadro de texto:  Un bastón y Wakamaru

· La tercera edad se convierte en un gran mercado en Japón

· Las empresas desarrollan robots de ayuda y adaptan todos sus productos para los jubilados

El rápido envejecimiento de la población en Japón y la pasión por el consumo han dado lugar al rápido desarrollo de nuevos productos para pudientes miembros de la tercera edad que exigen automóviles con sillas rotatorias, robots asistentes de cocina, aparatos para ayudar a caminar y desodorantes para eliminar el olor senil. La generación de la explosión demográfica japonesa –los nacidos a finales de los años cuarenta– se ha convertido en un prometedor mercado para las empresas. Aquellos niños se acaban de jubilar con pagas millonarias y su expectativa de vida está entre las más altas del mundo. Según datos del 2009, el número de personas de más de 65 años en Japón es de 28,9 millones, casi el 23% de la población.

Van al gimnasio, practican yoga, comen o aprenden a cocinar al estilo gourmet y viajan mucho. Para sus desplazamientos prefieren un coche, pero ahora que el cuerpo no es el mismo de antes exigen detalles que obligan a los fabricantes japoneses del motor a modificar su estrategia de diseño para adaptarse a las nuevas prioridades.

El esfuerzo del diseño

Etsuhiro Watanabe, diseñador de Nissan, inventó un tortuoso atuendo para reproducir en el cuerpo de quien lo usa las mismas dificultades para caminar y ver que experimenta una persona mayor. En Nissan lo llaman «el traje para envejecer» y Watanabe lo viste para pruebas de conducción, de las que extrae conclusiones para mejorar los coches de la gente mayor: números más grandes, suelos más bajos o asas ergonómicas para abrir las puertas.

La cosmética masculina no había tocado el mercado de los mayores hasta que las estadísticas demográficas revelaron su alto potencial. Shiseido es citado a menudo como el pionero por haber identificado en la década de los 90 el «olor de los mayores», un olor entre dulzón y rancio que se atribuye a las glándulas sebáceas. Tras bautizarla como «noneal», Shiseido lanzó una exitosa línea de champús, lociones y desodorantes.

Para personas como la profesora K. Hara, nonagenaria, que pasa la mayor parte del día sentada frente a la televisión, existe un producto al cual se resistió hasta que sus achaques físicos le obligaron: los pañales desechables. El número de personas que recurre hoy al pañal para hacer frente a la incontinencia en Japón ronda los dos millones, según cifras del 2008, con un mercado de unos 500 millones de dólares anuales y que cada día ofrece nuevos diseños y materiales.

«Sin estos pañales sería imposible hacer las rondas diarias» dice K. Saito, una de las asistentas que, aparte de a la señora Hara, atiende a otros ocho ancianos en el barrio de Hatagaya, en el centro de Tokio, y trabaja fines de semana y a menudo festivos como el año nuevo ya que muchos ancianos viven solos.

A medida que pasan los años crece la escasez de asistentas y aunque el Gobierno ha abierto las puertas a inmigrantes de países como Filipinas e Indonesia, los problemas de idioma y diferencia de costumbres hacen que Japón piense en recurrir a su robótica y proponga humanoides como Wakamaru, lanzado en el 2005 en la Exposición Universal de Aichi. De momento estos androides tienen precios prohibitivos, pero siguen aumentando los dispositivos para auxiliar a los que tienen dificultad de movimiento.

Existen ya varios modelos de aparatos cuyo objetivo es expandir las capacidades físicas deterioradas por la artritis o por otras causas. Uno de los más avanzados, que se alquila por unos 2.000 euros mensuales, es el robot Suit HAL, que, según la empresa fabricante, Cyberdyne, es capaz de interceptar en la piel las señales nerviosas enviadas por el cerebro a los músculos, interpretándolas y usándolas para activar el motor y ejecutar el movimiento deseado.

Mientras la fabricación de juguetes y ropa infantil decrece, los fabricantes continúan mirando a los mayores como el mercado del futuro que podría liderar el renacimiento de la industria exportadora nipona. Un ingeniero del Robot Suit HAL, el profesor Yoshiyuki Sankai de la Universidad de Tsukuba aseguraba: «Muy pronto HAL estará listo para su exportación.»

M.R.H.M

………………………………………………………….

Japón celebra el Día del Respeto a los Ancianos

La festividad se instauró hace 44 años para homenajear a los ancianos, como reconocimiento al papel que jugaron en la espectacular recuperación de Japón tras su devastación en la II Guerra Mundial.

Japón, con 8 millones de octogenarios, celebra el Día del Respeto a los Ancianos en medio de la inquietud por el acelerado envejecimiento de su sociedad, que amenaza el actual sistema de pensiones.

Una dieta equilibrada y hábitos de vida saludables parecen ser las claves de la longevidad nipona, que se traduce en cifras récord: el 23,1 por ciento de la población, o casi 30 millones de personas, tiene más de 65 años, y de ellas más de 40.000 han sobrepasado los 100, según datos oficiales.

La festividad que se celebra hoy se instauró hace 44 años para homenajear a los ancianos, como reconocimiento al papel que jugaron en la espectacular recuperación de Japón tras la devastación del país en la II Guerra Mundial.

En aquel entonces, los mayores de 65 años eran cerca del 6 por ciento de la población. Hoy, el porcentaje se ha multiplicado casi por cuatro a la luz de una altísima esperanza de vida, que en el caso de las mujeres es la mayor del mundo: 86,44 años para ellas, y 79,59 años para ellos.

Los datos corresponden al último informe, publicado en julio, del Ministerio nipón de Sanidad, que sostiene que ahora se vive más tiempo por los avances médicos contra el cáncer, los problemas cardíacos y las apoplejías, los tres males que más muertes causan en el país.

Ninguno de ellos ha afectado hasta ahora la persona más anciana de Japón, Chiyono Hasegawa, una mujer que a sus 113 años recibió hoy un homenaje especial en la localidad de Saga (suroeste del país) con motivo de la festividad de los ancianos.

Nacida el 20 de noviembre de 1896, Hasegawa sigue manteniendo intacto su gusto por los dulces y, aunque en silla de ruedas, participa de cuando en cuando en las actividades de ocio que organiza la residencia en la que vive.

Pero la otra cara de la moneda de la longevidad nipona es su impacto en el complejo sistema de seguridad social del país asiático, aún muy restrictivo con la inmigración y cuya población en edad productiva se reduce año tras año desde hace catorce.

En los últimos años se han tomado algunas medidas, como una reforma de la ley de pensiones en 2004 que incrementó las cuotas de cotización a la seguridad social y redujo las cantidades a percibir, aunque ello no ha bastado para garantizar la sostenibilidad del sistema.

La enorme carga de las pensiones es uno de los caballos de batalla del primer ministro, Naoto Kan, quien en su primer discurso ante el Parlamento tras ser investido, en junio, anunció su intención de reformar los principios del sistema, algo en lo que por ahora no se ha avanzado.

En medio de esta situación, un informe del Ministerio nipón del Interior publicado con motivo del Día de Respeto a los Ancianos reveló que cada vez son más los mayores de 65 años que continúan en activo.

En total, 5,65 millones de ancianos seguían trabajando el año pasado en Japón pese a haber pasado la edad de jubilación, más de 3 millones de ellos como empleados de distintas empresas.

El mismo informe reveló algunos datos curiosos, como que el 56,3 por ciento de los hogares formados por ancianos tienen al menos un ordenador personal y el 81,2 por ciento dispone de teléfono móvil.

El Día del Respeto a los Ancianos se celebra este año tras la polémica suscitada este verano por la "desaparición" de miles de ancianos que figuraban en los registros de residencia y que, en realidad, podrían haber fallecido hace incluso décadas.

El caso salió a la luz después de que funcionarios municipales de Tokio descubrieran a finales de julio los supuestos restos del considerado el hombre más viejo de Tokio en su casa, con signos de llevar cerca de 30 años fallecido.

El Gobierno asegura, sin embargo, que este caso no afecta a las estadísticas ya que éstas no se basan en los registros de residencia.

  • iloquid
Tema Senzill. Imatges del tema creades per luoman. Amb la tecnologia de Blogger.